Artículo publicado en Travesías de tinta el 17 de marzo de 2025
Este 17 de marzo se celebra la tercera edición del Día del
Cómic, una iniciativa impulsada por el Gobierno de España para el fomento de la
lectura de este medio. En la Biblioteca Pública de Segovia apostamos fuerte por los cómics,
con sus distintos públicos, sus infinitas posibilidades expresivas y su
extraordinaria capacidad para contar historias en la que unen fuerzas lo
secuencial, lo visual y lo narrativo. Muestra de ello es el mimo que ponemos en
el mantenimiento y renovación de nuestra comicteca y mangateca, así como el
nuevo club de lectura “Viñetas indómitas” en el que nos juntamos para leer,
comentar y analizar publicaciones notables del noveno arte.
En nuestra primera reunión de “Viñetas indómitas” hicimos una ronda de presentaciones en la que cada uno de los participantes tenía que proponer uno de sus cómics favoritos. El resultado es una lista de recomendaciones realmente interesante y variada, que toca prácticamente todos los palos y que, además, es fruto de la inteligencia colectiva que ahora está tan de moda. He aquí los títulos que salieron, por orden alfabético de autor:
- Los ignorantes, de Étienne Davodeau. La historia de un viticultor y un dibujante de cómics que intercambian sus oficios durante un año.
- Historia de Aquí, de Forges. Monumental obra del maestro del humor gráfico español, que recrea en viñetas la historia de España desde la Prehistoria hasta la Transición.
- Rosa, de Gaëlle Geniller. Este álbum de bellísimo dibujo aborda la cuestión de la expresión de género, relatando la historia de una chica trans en los locos años 20.
- Paracuellos, de Carlos Giménez. Todo un clásico del cómic español, retrata con crudeza la vida de los niños en los internados de Auxilio Social durante los años más duros de la posguerra.
- El pájaro y la serpiente, de Borja González. Broche de oro de la Trilogía de Teresa, obra de este autor contemporáneo capaz de expresar tanto a través de sus chicas sin rostro.
- Scott Pilgrim, de Bryan Lee O’Malley. Una historia ligera y desenfadada, con gran influencia del manga: para conquistar a la mujer que ama, un joven músico tendrá que librar una serie de combates épicos con sus exnovios.
- La balada del mar salado, de Hugo Pratt. La primera entrega de las aventuras de Corto Maltés, todo un hito en la historia del cómic.
- Palestina y Un tributo a la tierra, de Joe Sacco. Dos títulos de un autor combativo que desarrolla un estilo de cómic casi periodístico para denunciar las guerras y las injusticias sociales en el mundo.
- Baños Pleamar, de Isaac Sánchez. Una nostálgica mirada del autor a sus años de infancia en un chiringuito de la playa de Badalona.
- El mercenario, de Vicente Segrelles. Serie de fantasía medieval en la que destaca el espectacular arte visual y la desbordante imaginación de este autor barcelonés: cada viñeta es un cuadro.
- Maus, de Art Spiegelman. Esta popularísima novela gráfica ganó el premio Pulitzer en 1992. La trama de Maus revisita el Holocausto representando a los judíos como ratones y a los nazis como gatos.
- Nimona, de N. D. Stevenson. Una imaginativa historia para todas las edades que cuestiona las diferencias entre héroes y villanos.
- Calvin & Hobbes, de Bill Watterson. ¿Quién no conoce estas fantásticas tiras cómicas que recogen las ocurrencias, travesuras y reflexiones de un niño y su tigre de peluche?
- El verano de su vida, de Barbara Yelin y Thomas von Steinaecker. Una anciana internada en una residencia repasa sus recuerdos buscando el significado de la felicidad.
- Esqueletos, de Zerocalcare. Una de las obras de este autor cuyas autoficciones combinan lo cotidiano con lo fabuloso para hacer una lúcida crítica de su sociedad.
¿Y vosotras? ¿Qué título añadiríais a la lista?
Comentarios
Publicar un comentario